Miércoles 27 Noviembre 2024
Portal académico IEMS

Máquina del tiempo: viajando del presente al pasado

Introducción

Uno de los objetivos de los programas de estudios de Historia es “preparar individuos con una sólida formación crítica, científica y humanística, que les permita interactuar de manera responsable en la sociedad a la que pertenecen.”1 En este sentido es importante desarrollar en los alumnos una formación crítica, es decir, se requieren jóvenes que puedan interactuar de manera comprometida en los ámbitos en que se desenvuelven, tener siempre una mirada reflexiva y crítica, además de entender el desarrollo de un proceso histórico y de un mundo globalizado, donde las nuevas tecnologías permean la cotidianidad.

En este tenor, es “prioritaria la participación activa del educando en la construcción del conocimiento, a partir de la reflexión y cuestionamiento que hace sobre su vida cotidiana; a fin de que la vincule con los procesos históricos. Lo anterior sólo es posible si el estudiante relaciona los conocimientos históricos con su presente, a partir de la investigación, para tener como resultado una historia viva, que genere cuestionamientos.”2 Con lo anterior, podemos definir participación como la intervención directa de los alumnos en la construcción y reflexión crítica del conocimiento histórico. Todo a partir de una estrategia que desarrollamos como la máquina del tiempo que propone la reflexión partiendo del presente para poder comprender el pasado.

La máquina del tiempo es un trabajo que pretende  mostrar la Historia, no como hechos de un pasado cercano o remoto, sino como un continuo desarrollo, una historia viva. Para lo cual se necesita en primer lugar, que el profesor aplique dentro del aula una Ética de la escucha   Para esto, es necesario que el docente valore críticamente las palabras y propuestas de los propios alumnos; partir del presente para que por la propia experiencia de los jóvenes, puedan entender diversos procesos históricos.

En este contexto y siguiendo la propuesta que se establece en el programa de Historia del IEMS, de acuerdo con la cual el "área de Historia se sustenta en las nuevas formas de concebir y hacer historia, las cuales colocan al presente en el centro de su reflexión, pues facilita la construcción de conocimientos significativos, privilegia el análisis cultural; sin que ello signifique dejar de lado las cuestiones económicas, políticas y sociales.”2 El presente, es entonces, el fundamento en la construcción de este conocimiento, por lo que tiene dos objetivos primordiales:

  1. Reflexionar que todos somos sujetos históricos, tanto individual  como colectivamente.i

  2. No se ve al pasado como algo lejano, sino como un hecho o proceso histórico que llega hasta la actualidad.

Para el desarrollo de ambos objetivos, se tomará como ejemplo el escrito “Actualidad de las culturas prehispánicas” que puede revisar en las siguientes pestañas tituladas “Ejemplo. Parte 1” y “Ejemplo. Parte 2”.

 

Citas

1. Secretaría de Desarrollo Social, Instituto de Educación Media Superior del Distrito Federal, Sistema de Bachillerato del Gobierno del Distrito Federal, Programa de Historia.
2. Ídem.

  Referencias
   

Referencias bibliográficas

  1. Michael Crichton (2000). Rescate en el tiempo. Plaza & Janés, Barcelona.

Referencias electrónicas

  1. José Luis García y Medina, Pobre, Excluido y Solidario. Los otros sujetos históricos en el México del siglo XXl. Consultado el 18 de marzo del 2011. Disponible en: http://www.filos.unam.mx/CNEPJ/categoriaA/Pobre_Excluido_y_Solidario.pdf

Propuesta



La propuesta metodológica que se encuentra en el  programa de Historia “aborda la Historia desde el presente para que el estudiante se pregunte desde éste, vaya al pasado y establezca vínculos con el acontecer diario, rompiendo así con la idea lineal de la Historia. Así se enseñan y estudian procesos históricos a partir de la relación presente-pasado-presente para propiciar que el estudiante se relacione con el pasado y comprenda así su entorno inmediato, el contexto cultural, social, político y económico actual. Colocar el presente como centro del análisis histórico facilita que los estudiantes se reconozcan como sujetos históricos, es decir como parte de la historia.”1

En esto, el presente tiene primacía sobre el pasado porque “únicamente ubicados en el ahora podemos cuestionar la realidad con miras a construirla. Estudiar desde el presente facilita la construcción de conocimientos significativos entre los estudiantes, pues establecen conexiones múltiples entre su vida diaria y los procesos históricos que estudia; logrando que se articulen y comprendan como un todo. Por lo anterior, el área de historia se aboca a enseñar procesos históricos de larga duración los cuales se relacionan; es decir, no se divide la Historia de manera tradicional en épocas y áreas de estudio que parecieran ajenas entre sí”.

Por lo anterior se propone la creación de una máquina del tiempo virtual mediante un blog, una página Web sencilla, una presentación electrónica de contenido (PowerPoint, Prezi) o un video, realizados por los mismos alumnos como un método para el aprendizaje y reflexión en torno a la materia de Historia.

Recordemos que en algunos programas académicos de Historia parten del presente al pasado para tener una historia vivenciada. Aquí serán los estudiantes quienes, junto con artículos que el profesor les proporcione, reflexionen de manera crítica y propositiva sobre determinados hechos históricos.

Entre los objetivos que el docente puede considerar son:

  1. Promover la utilización de la tecnología como una herramienta para la enseñanza de la Historia.

  2. Acercar a los estudiantes a diversos textos que los profesores de la materia sugieren en su programa de estudios.

  3. Familiarizar a los estudiantes con la historia viva.

  4. Señalar que se conservan en la actualidad diversos elementos culturales que fueron parte de determinados procesos históricos.

  5. Generar en los estudiantes una reflexión crítica que permita reconocer a la Historia como un proceso que permea hasta la actualidad.

Citas

1. Secretaría de Desarrollo Social, Instituto de Educación Media Superior del Distrito Federal, Sistema de Bachillerato del Gobierno del Distrito Federal, Programa de Historia.

Máquina del tiempo virtual

Es necesario considerar que las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), son un medio en sí mismo, no un fin. Éste tiene que ser que los alumnos vean a la Historia como algo vivo que los lleva a reflexionar de manera crítica sobre el presente con una posición informada y que conciban que no sólo existe la Historia tradicional de celebración de fechas conmemorativas, sino que, primeramente nosotros somos sujetos históricos y que el mirar el pasado, es ver a hombres y mujeres con defectos y virtudes; es observar que la Historia está llena de hechos, mitos, fábulas, leyendas y ficciones; de indígenas, de curas y de mujeres; de batallas, de héroes y antihéroes; de dioses y demonios; de música, de cantos, de bailes y de generales, pero también de soldados; del campo y de la ciudad, de pirámides, de Europa y de África; de grandes descubrimientos; de poesía, de archivos, de la guillotina, de la televisión, del reproductor de mp3, de la máquina de escribir, del telégrafo y del libro.


En este contexto, el centro de esta estrategia son los libros, en donde los jóvenes encontrarán en ellos fundamentos para entender y comprender la historia. Serán críticos si conocen, si leen autores que los ayuden a entender los diversos procesos históricos, pero sobre todo que los relacionen con hechos o situaciones que suceden en la actualidad.

Temporalidad

¿Cómo construir una Máquina del Tiempo Virtual?

  1. El profesor sugiere una serie de lecturas o parte de los intereses de los estudiantes.
  2. La máquina del tiempo puede ser trabajada de forma individual o colectiva.
  3. Se sugiere crear un blog, un video, una página de Internet o una presentación para representar el recorrido virtual por la historia.
  4. Una vez establecida la línea temática. Por ejemplo: Actualidad de las culturas prehispánicas, se debe realizar investigación documental y de campo.
    • Documental. Hemerográfica y bibliográfica, siguiendo nuestro ejemplo, en libros, mapas, Internet, etc.
    • De campo. Vivencial, siguiendo el ejemplo con fotos y visitas a zonas arqueológicas, entrevistas, etc.

Los sitios que pueden visitar son: Centro Histórico, zonas arqueológicas (Cuiculco, Tlatelolco, Templo Mayor), asistir a alguna celebración religiosa (Día de Muertos, festejo a algún santo patrono o alguna otra festividad de algún pueblo indígena de la Ciudad de México).

  1. Se propone integrar la investigación documental y de campo de cada uno de los alumnos en un blog para que lo apropien y sigan enriqueciéndolo.
  2. El profesor calificará al final del semestre la investigación generada por los alumnos. Para realizar la evaluación el docente puede valorar el proceso de investigación de los alumnos, la capacidad de síntesis, redacción y ortografía, uso y discriminación de las fuentes documentales utilizadas, uso de herramientas de investigación (historias de vida, entrevistas, encuestas, relatos, diarios de campo, fotografías, etc.), el trabajo etnográfico que realizaron, etc.
  3. Como actividad de cierre puede establecerse una exposición de la forma en que se construyó la máquina del tiempo.

¿Qué debe tener la máquina del tiempo?

Independientemente del producto final que el alumno entregue, todo trabajo debe tener los siguientes elementos:

De lo técnico

  1. Tienen que estar basados en fuentes documentales fidedignas (libros, revistas especializadas, etc.).

  2. Si se hacen entrevistas, se tiene que indicar el nombre de la persona y el motivo de elegirla para la entrevista.

De la información

Toda máquina del tiempo debe tener en la medida de lo posible:

  1. Ubicación histórica del hecho, ¿cuándo?.

  2. Especificar claramente las citas textuales.

  3. Rasgos culturales, políticos y sociales más importantes.

  4. Se tomarán en consideración fotos inéditas y entrevistas realizadas.

  5. Contestar, ¿dónde se ven reflejados los elementos culturales? y ¿quiénes lo reproducen?

  6. Reflexión final de los estudiantes.

En la siguiente tabla encontrará pequeños tutoriales para familiarizar a los estudiantes en el uso y construcción de videos, presentaciones, blogs, foros y CD´s.

 

 

 

Da clic para ver el tutorial

Elabora una página Web en:

Orbs http://orbs.com
o
Wix http://es.wix.com

Cómo hacer una presentación sencilla en PowerPoint

-

http://www.slideshare.net/sachybv/cmo-hacer-una-buena-presentacin-en-power-2041573

Cómo crear páginas Web

-

http://tecnologia7.net/servicios-web/orbs-com-crear-sitio-webs-online/#axzz1eSSnIRJp

http://support.wix.com/index.php/Wixpedia_Spanish/Construir_un_Sitio_Web_Desde_Cero

Cómo crear un blog personal en Blogger.com

-

http://www.aulaclic.es/internet/t_11_1.htm

Cómo hacer una presentación en Prezi de manera sencilla

-

http://prezi.com/yqfu-lxm9kxr/tutorial-prezi-en-espanol-aprender-a-utilizarlo-en-15-minutos-academia-prezi/

Cómo generar un Foro de discusión

-

http://www.aulaclic.es/internet/t_7_1.htm

Cómo grabar o quemar un CD

-

http://www.aulaclic.es/articulos/grabarcd.html

Ejemplo. Parte 1

A continuación se presenta un ejemplo de la elaboración de una máquina del tiempo:

Culturas prehispánicas

Mesoamérica

En 1521 los conquistadores españoles encontraron una diversidad de pueblos con elementos culturales muy característicos. Estos confluyeron en la región conocida como Mesoamérica, territorio que fue parte de un proceso histórico que se inició hace más de 10 mil años, cuando los primeros migrantes de Asia y del norte de América llegaron al territorio actual de México. Desde esa época estos grupos tenían lenguas y tradiciones distintas, su modo de vida era basado en la caza y recolección. El concepto de Mesoamérica fue desarrollado por Paul Kirchhoff, en 1943 y comprende una gran región dividida en cinco zonas geográficas:

Content on this page requires a newer version of Adobe Flash Player.

Get Adobe Flash player

DescargarSi gusta, puede descargar este recurso, dando clic en el botón.

Las principales características de los pueblos mesoamericanos que Kirchoff consideró fueron “un excelente manejo de los recursos agrícolas (principalmente del cultivo del maíz) mediante diversas técnicas intensivas que posibilitaron la aparición de un excedente productivo, el uso de un instrumental agrario común, la importancia de las diferentes formas procesadas de maíz en la dieta prehispánica, vida sedentaria, patrón de asentamiento en vastos centros urbanos, alta especialización artesanal, importancia del mercado y del comercio local y a larga distancia, la edificación de grandes complejos rituales en los cuales las pirámides escalonadas sobresalen, una compleja cosmovisión e ideología –importancia del sacrificio humano y del llamado juego de pelota- y ciertos logros intelectuales, de los cuales la escritura, la astronomía y el calendario son los más importantes.”1

En esta gran región cada grupo se adaptó de manera diferente tomando en consideración los diversos ecosistemas existentes. En este proceso la agricultura fue trascendental: el cultivo y cosecha de maíz, calabaza, chile y frijol fueron los elementos característicos de la dieta alimentaria de esos pueblos. Mientras, los grupos gobernantes se encargaban del gobierno, la guerra y la religión. Esta última fue importante ya que “se hizo central para la vida de estas sociedades, pues los mesoamericanos creían que la llegada de las lluvias y el crecimiento del maíz y las otras plantas cultivadas dependía de los dioses, y por ende mantener una buena relación con ellos, por medio de ofrendas y sacrificios, era esencial para que los humanos pudieran sobrevivir.” 2  

De manera general las principales etapas del periodo histórico para el área de Mesoamérica se pueden dividir de la siguiente manera:

Content on this page requires a newer version of Adobe Flash Player.

Get Adobe Flash player

DescargarSi gusta, puede descargar este recurso, dando clic en el botón.

¿Qué pasa en la actualidad?

En el marco normativo vigente la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 2º reconoce que "La Nación tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas que son aquellos que descienden de poblaciones que habitaban en el territorio actual del país al iniciarse la colonización y que conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas o parte de ellas." 3 Es común oír hablar de pueblos nahuas, mixtecos, zapotecos, tarahumaras, yaquis, otomíes, pames, tzeltales, tzotziles, entre otros. Diversos elementos culturales aún persisten en la actualidad, como base está la comunalidad que un destacado intelectual indígena, Floriberto Díaz, propuso como:

La Tierra, como madre y como territorio.
El consenso en asamblea para la toma de decisiones.
El servicio gratuito, como ejercicio de autoridad.
El trabajo colectivo, como un acto de recreación.
Los ritos y ceremonias, como expresión del don comunal.

Como se puede ver, se ha mencionado de manera breve algunas características de los pueblos que habitaban en ese periodo de tiempo, con lo cual se pueden realizar las siguiente preguntas:

¿Qué ha pasado con aquellos elementos culturales que existían antes de la Conquista?, ¿han perdurado o se han transformado?, ¿qué elementos culturales externos han tomado los pueblos indígenas y los han tomado como propios?, etc.

Para seguir con el ejemplo, en la siguiente sección Ejemplo. Parte 2 encontrará un texto que servirá para llevar a los alumnos del presente al pasado, contestando así algunas de las preguntas anteriores.

Citas

1.  Mesoamérica: Concepto y realidad de un espacio cultural, Rossend Rovira Morgado, Doctorando en el Departamento de Historia de América II (Antropología de América), Universidad Complutense de Madrid. Miembro del Proyecto de Investigaciones Arqueológicas La Ventilla 2006-2008 (Teotihuacán). Véase http://www.ucm.es/info/arqueoweb/numero8_2/roviramorgado.htm. Consultado el 18 de marzo del 2011

2.
Federico Navarrete, Los pueblos indígenas de México: Pueblos Indígenas del México Contemporáneo, México, CDI, 2008, p. 26. Otro artículo que se refiere a Mesoamérica es el de Tonatiuh Romero Contreras y Laura Ávila Ramos, “Mesoamérica: Historia y reconsideración del concepto”, en Ciencia Ergo Sum, noviembre, volumen 6, número tres, Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, México, pp. 233-242. Consultar http://redalyc.uaemex.mx/pdf/104/10401602.pdf (Última visita el 27 de octubre del 2010). No obstante, dicho concepto ha sido motivo de críticas. Lina Odeana refiere que “Kirchhoff dio al espacio que se denomina hasta la fecha como Mesoamérica, un estudio exclusivamente de rasgos culturales, es decir, ver sistemas de cultivo y arquitectónicos, tipo de escritura. Se enfocó más en esto, que en un análisis de orden socio-político, que es lo que a muchos nos interesa en el presente”, en Boletín de Prensa, Mesoamérica, un producto cultural del estado mexicano, México, CONACULTA, 23 de septiembre del 2008, Comunicado No. 87, http://www.conaculta.gob.mx/sala_prensa_detalle.php?id=87. Consultado el 18 de marzo del 2011

3. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Artículo 2. Consultado el 18 de marzo del 2011. Disponible en: http://www.ordenjuridico.gob.mx/Constitucion/articulos/2.pdf

  Referencias
    Referencias bibliográficas
  1. Federico Navarrete, Los pueblos indígenas de México: Pueblos Indígenas del México Contemporáneo, México, CDI, 2008, p.27
Referencias electrónicas
  1. Archaeology. Postclásico. Consultado el  18 DE MARZO DEL 2011. Disponible en: http://archaeology.asu.edu/tm/pages/mtm35.htm
  2. Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Día de muertos en México. Consultado el 18 de marzo del 2011. Disponible en: http://www.cdi.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=555:dia-de-muertos-en-mexico&catid=52&Itemid=73
  3. Crónica. Los mexicanos prehispánicos comían pozole con carne humana (lunes 13 de agosto de 2007 . Consultado el 18 de marzo del 2011. Disponible en: http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=317065
  4. Delegación Milpa Alta. Consultado el 18 de marzo del 2011. Disponible en: http://www.milpa-alta.df.gob.mx/
  5. Delegación Tlahuac. Consultado el 18 de marzo del 2011. Disponible en: http://www.tlahuac.df.gob.mx/
  6. Youtube. Culturas Mesoamericanas. Consultado el  18 de marzo del 2011. Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=0pWe_N3C3mc
Referencias imágenes
  1. Día de muertos. Calaveras.  Recuperado el 18 de marzo del 2011 de: http://www.diademuertos.com/FotosCalaveras.html
  2. La Jornada( 24 de mayo de 2009)Recuperadas de:  http://www.jornada.unam.mx/2009/05/24/index.php?section=capital&article=035n1cap

Ejemplo. Parte 2

Actualidad de las culturas prehispánicas

Festividades

Un ejemplo en donde podemos encontrar reflejado este sentido de comunalidad de las culturas prehispánicas antiguas es en las actuales celebraciones religiosas, que combinan tanto elementos culturales occidentales como prehispánicos. Se puede mencionar las Festividades del Día de Muertos,  tradición que tiene sus raíces ancestrales en los mexicas, quienes creían en el Mictlán, el mundo de los muertos. De ellos viene la tradición de la ofrenda a sus difuntos a quienes enterraban con copal, alimento, cerámica y objetos de uso personal. O aquellas celebraciones religiosas en que “Cristo se asocia con el sol y con el polo caliente y masculino del mundo, mientras que la Virgen se vincula con la luna y con el polo frío y femenino, por lo que a veces son tratados como una deidad dual, como hermanos e incluso como pareja”.1 Esta religiosidad tradicional indocristiana mixta o híbrida está:

Íntimamente vinculada con la identidad de las comunidades: cada una tiene su santo patrono y el culto que le rinden es fundamental para reforzar el sentimiento de pertenencia de sus miembros y para definir sus diferencias con las otras comunidades. Esto se manifiesta particularmente en las grandes fiestas comunitarias celebradas el día del santo, cuya organización requiere de un enorme esfuerzo y una considerable inversión por parte de los mayordomos y otras personas que ocupan cargos religiosos. Para refrendar su pertenencia a la comunidad, a estas festividades acuden muchas veces los miembros que han emigrado. Las fiestas se realizan en la iglesia y la plaza principal, es decir, en su corazón mismo, que es donde reside el santo patrono. Es frecuente que el santo sea llevado en procesión para recorrer los linderos del territorio comunitario.2


-
Calaveras de dulces, juguetes y calacas

Un lugar emblemático es en San Andrés Mixquic, donde cada año las familias se prepararan desde dos o tres meses para la conmemoración del Día de Muertos, es un poblado del Distrito Federal que:

Significa “lugar del que cuida el agua”. En la antigüedad prehispánica, solía ser un importante centro ceremonial, en el cual se rendía homenaje a los señores de los muertos, se organizaban altares y se sacrificaban prisioneros. Actualmente, las familias residentes de Mixquic siguen confeccionando los altares colmados de ofrendas para sus parientes difuntos; la celebración se prepara desde mediados de octubre e inicia oficialmente el ritual limpiando las tumbas de los familiares difuntos, organizando los altares. Desde la terraza, o balcón o de la parte superior de la puerta, se cuelga una estrella de papel brillante con una luz encendida hasta el 3 de noviembre, para marcar el camino a casa de los difuntos, al igual que se encienden luces y fogatas por las calles. Los altares contienen algunas pertenencias del difunto, las ofrendas, veles y flores características, un petate dónde acomodan tamales, frutas y otras viandas, adornándolo todo con papel picado de colores, pan de muerto y calaveritas de dulce. En el caso de los niños difuntos, se adorna el altar con juguetitos, perritos para que los guíen de vuelta a casa, flores y velas blancas. Las ánimas empiezan a llagar al medio día del 1 de noviembre, cuando las campanas anuncian la partida de las ánimas de los niños. El día 2, pasadas las cuatro de la tarde, las gentes se dirigen al cementerio a rezar por el alma de sus parientes y amigos fallecidos. El cementerio ofrece un hermoso espectáculo, alumbrado por todas partes con la luz de los cirios, durante varias horas, mientras los mexicanos rezan ante las tumbas de sus familiares difuntos. Más tarde, se comparten con amigos y vecinos las viandas que se habían preparado en honor a los muertos. 3



José Guadalupe Posadas
La catrina

En estas fechas, otra festividad que en los últimos años ha cobrado relevancia es el concurso de globos de Cantoya, que se realiza cada 1 y 2 de noviembre de cada año en San Agustín Ohtenco, Milpa Alta. En estos festejos se realizan un conjunto de rituales como recepción y despedida de los difuntos colocando ofrendas en los altares. Las ánimas son recibidas con toques de campanas en iglesias y se quema copal e incienso simbolizando la conexión entre el cielo y la tierra. Se colocan faroles en las tumbas y los altares para alumbrar el camino del ser querido que se fue además de que se elevan globos de papel de china, también llamados globos de Cantoya, para guiar a los muertos en su camino hacia el mundo de los vivos que todos los años en estas fechas retornarán. Los globos se realizan con papel de china, engrudo, y alambre, además de una esponja de algodón humedecida con petróleo o gasolina que al quemarse genera aire caliente, el cual hace que los globos se eleven. Algunos globos tienen forma de animales, de figuras geométricas o simplemente un enorme cubo de vivos colores.

Content on this page requires a newer version of Adobe Flash Player.

Get Adobe Flash player

DescargarSi gusta, puede descargar este recurso, dando clic en el botón.

Por otra parte, existen otras fiestas durante el transcurso del año a las que los alumnos pueden ir para observar, sacar fotos o realizar entrevistas. En la delegación de Tlahuac, en el pueblo de Santiago Zapotitlán dentro de sus fiestas y tradiciones rinden tributo a sus antepasados. Coexisten tanto elementos prehispánicos, como el uso de la chirimía (instrumento musical de viento), el huéhuetl (tambor sagrado) y el teponaztle (tambor típicamente plano-fijo), con instrumentos de cuerda europeos. Y a la par, en estas festividades se desarrollan danzas aztecas de los concheros. La cocina ha sido un elemento que hasta la actualidad forma parte importante de las festividades, un ejemplo de esto es el pozole.

Otro caso es en San Francisco Tlaltenco (A la Orilla de la Tierra), donde en el Carnaval de Semana Santa hay un desfile de disfraces acompañado por la música de los chínelos (personas disfrazadas que como parte de su atuendo usan un sombrero y mascara lo que les permite conservar el anonimato mientras bailan).

En la delegación de Milpa Alta persisten muchas festividades, que llegan a más de 700 anuales. Están, por ejemplo, la feria del mole y el nopal, el carnaval y la semana santa, las peregrinaciones a Chalma y la Basílica de Guadalupe, así como las fiestas patronales de cada pueblo y barrio. En el Carnaval, hay un desfile de carros alegóricos, la música de banda que acompaña las comparsas, el ondear de estandartes y los brincos y disfraces de Chinelos dan colorido y alegría al Carnaval de Villa Milpa Alta.4 La fiesta arranca con la coronación de una reina de la alegría y otra de la simpatía, se prolonga durante 5 días y al igual que en las épocas prehispánicas, cuando la población utilizaba en su atuendo calzoncillos y camisas de manta, con máscaras de ancianos o cualquier personaje, el disfraz de esos Huehuenches se conserva, también se utiliza el disfraz de Chinelo de origen francés.

-
Carnaval de Milpa Alta

Si gusta, puede descargar el texto anterior en una versión imprimible, dando clic en el botón.

Citas

1 Federico Navarrete, Los pueblos indígenas de México: Pueblos Indígenas del México Contemporáneo, México, CDI, 2008, p.86
2
Ibíd., p. 88.
3
Dia de muertos. San andres. Consultado el 18 de marzo del 2011. Disponible en: http://www.diademuertos.org/san-andres-2.htm
4 Milpa alta. Tradiciones. Consultado el 18 de marzo del 2011. Disponible en: http://www.milpa-alta.df.gob.mx/turismointernet/tradiciones.html

 

  Referencias
    Referencias electrónicas
  1. Archaeology. Postclásico. Consultado el 18 DE MARZO DEL 2011. Disponible en: http://archaeology.asu.edu/tm/pages/mtm35.htm
  2. Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Día de muertos en México. Consultado el 18 de marzo del 2011. Disponible en: http://www.cdi.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=555:dia-de-muertos-en-mexico&catid=52&Itemid=73
  3. Crónica. Los mexicanos prehispánicos comían pozole con carne humana (lunes 13 de agosto de 2007 . Consultado el 18 de marzo del 2011. Disponible en: http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=317065
  4. Delegación Milpa Alta. Consultado el 18 de marzo del 2011. Disponible en: http://www.milpa-alta.df.gob.mx/
  5. Delegación Tlahuac. Consultado el 18 de marzo del 2011. Disponible en: http://www.tlahuac.df.gob.mx/
  6. Youtube. Culturas Mesoamericanas. Consultado el 18 de marzo del 2011. Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=0pWe_N3C3mc
Referencias imágenes
  1. Foto tomada del periódico La Jornada, 24 de mayo de 2009 Véase http://www.jornada.unam.mx/2009/05/24/index.php?section=capital&article=035n1cap(última visita 3 de noviembre de 2010)
  2. Día de muertos. Calaveras. Recuperado el 18 de marzo del 2011 de: http://www.diademuertos.com/FotosCalaveras.html
  3. La Jornada( 24 de mayo de 2009)Recuperadas de: http://www.jornada.unam.mx/2009/05/24/index.php?section=capital&article=035n1cap

Propuesta basada en fiestas tradicionales

A continuación se muestran algunas de las festividades tradicionales que se realizan a lo largo del año en el DF y zona metropolitana, con la finalidad de brindar un panorama y posibles temáticas viables para la elaboración de una máquina del tiempo virtual.

MES

RELIGIOSAS Y TRADICIONALES

ACTIVIDADES

Enero

6 de enero
Fiesta de los Santos Reyes, col. San Gregorio Atlapulco, Xochimilco.

Bailes populares, bandas de música, castillos, danzas pastoras, aztecas y santiagos.

Fiesta de los Santos Reyes, col. Nativitas, Benito Juárez.

Danza de pastoras y de moros y cristianos.

Veneración al Niñopa, col. Xochimilco.

Procesiones, juegos pirotécnicos, bailes populares.

25 de enero
Fiesta de la conversión de San Pablo, col. San Pablo Tepetlapa, Coyoacán.

Juegos pirotécnicos, música, danza de concheros, feria.

 Febrero

2 de febrero
En Xochimilco cambio de mayordomía del Niñopan.

Levantamiento del Niño Dios, bailes y procesiones.

Día de la Candelaria, col, San Andrés Mixquic, Tlahuac.

Bailes, juegos pirotécnicos, danza de aztecas, ferias.

5 de febrero
Fiesta cívica y religiosa, col. Santiago Zapotitlán, Tlahuac.

 

Marzo (abril)

Primer viernes
Fiesta del Señor de la Conquista, col. San Jerónimo Lidice, Magdalena Contreras.

Danza de concheros, procesión por un mes.

3 de marzo
Santo Jubileo, col. San Andrés Mixquic, Tlahuac.

Torito, alfombras de aserrín y flores, procesiones, cohetes.

12 d marzo
Fiesta titular de San Gregorio Magno, col. San Gregorio Atlapulco, Xochimilco.

Bailes, danza de aztecas, música, juegos pirotécnicos.

 Abril

30 de abril
Día del niño
Veneración al Niñopa, col. Xochimilco.

Mañanitas, danza de Chinelos, procesiones, castillos, bailes populares.

 Mayo

3 de mayo
Día de la Santa Cruz en edificios en construcción (Milpa Alta y Xochimilco).

Comidas en las construcciones.

Fiesta de la Santa Cruz, col. San Pablo Chimalpa, Cuajimalpa.

Ceremonias religiosas, adornos de cruces.

Fiesta de la Santa Cruz, col. San Andrés Ahuayucan, Xochimilco.

Velaciones en las calles, procesiones, bandas de música.

Fiesta de la Santa Cruz, col. San Lucas Xochimanca, Xochimilco.

Procesiones, velaciones, cantos, danza de chinelos, bailes populares.

 Junio

13 de junio
Fiesta de San Antonio, en San Antonio Tecomitl

 

29 de junio
Fiesta de San Pedro, en San Pedro Actopan.

 

Julio

29 de julio
Fiesta de Santa Martha en Milpa Alta.

 

Agosto

 

 

Septiembre

21 de septiembre
Fiesta de San Mateo en Milpa Alta.

 

 Octubre

4 de octubre
Fiesta patronal de San Francisco de Asís, col. San Francisco Tlalnepantla, Xochimilco.

Juegos pirotécnicos, danzas de pastorcillos, aztecas, moros y cristianos.

 Noviembre

1 y 2 de noviembre
Fiestas de todos los santos.

El día primero es dedicado a los infantes. Altares de Muertos en diversos sitios y casas particulares.

Día de muertos se visita los panteones como San Fernando, Francés, Dolores o Mixquic.

 Diciembre

12 de diciembre
Fiesta de la Virgen de Guadalupe.

Celebraciones masivas para los peregrinos. Danzas en el atrio de la Basílica de Guadalupe.

Créditos

Diseño de contenido:
José Gabriel Baeza Espejel
 
Coordinación del proyecto:
Carlos Acevedo López

Diseño instruccional:
Karla Melina Ochoa Carreón
Erika Martínez Hernández

Diseño multimedia:
Lyssette Calapiz Estrella
Diana Gallardo Espinosa