La permanencia de la cultura nahuatlaca en nuestra sociedad es evidente hasta nuestros días, según el censo del año 2000, el dialecto náhuatl es la lengua indígena con mayor número de parlantes en México.1 La importancia de las culturas prehispánicas que no sólo han determinado muchas de nuestras costumbres,2 sino que ha sido plasmada en la bandera mexicana como parte de la identidad de nuestra Nación Mexicana. Los planes de estudio de diversos bachilleratos contemplan que el alumno estudie la "Historia del pueblo mexica" como un proceso histórico para explicar parte de nuestros orígenes, además de inculcar al educando "el manejo, selección e interpretación de información, ubicación de los hechos en el tiempo histórico y en el espacio geográfico; asimismo la identificación de cambios, continuidad y ruptura de procesos históricos, sus causas y consecuencias".3
Sin embargo la complejidad de las culturas prehispánicas representa un reto de enseñanza para el docente de nivel medio superior, existen gran cantidad de estudios especializados, además de ensayos e imágenes entre otros materiales sobre el tema que suelen abrumar al alumno.
En el Portal académico hemos elaborado una línea del tiempo de la historia del Imperio mexica, con el fin de involucrar al alumno en el estudio de las culturas precolombinas, utilizando testimonios de su cosmogonía. En este caso se usan dos documentos hispánicos: la "Tira de la Peregrinación" y el Códice Mendocino. El primero copia de un códice destruido por los españoles y el segundo de manufactura indígena que relatan la historia del Imperio mexica hasta la llegada de los españoles.
El propósito de elaborar una línea del tiempo a partir de los documentos arriba citados, tiene como intención mostrar la historia contada a partir de algunas fuentes primarias elaboradas por los mismos pueblos y revelar de manera implícita aspectos culturales, sociales, económicos, religiosos e iconográficos, así como la representación del tiempo distinta a la cronología que empleamos actualmente. Creemos que es importante que el alumno comprenda que hay diversas maneras de registrar la temporalidad, como una consecuencia directa de las maneras en que cada sociedad estructura su pensamiento, su cosmovisión, sus relaciones sociales, económicas, políticas.
Con esta herramienta didáctica los docentes pueden explicar los procesos históricos en la línea del tiempo presentada digitalmente y abrirá ventanas con la información al señalar los glifos o personajes contenidos en el material. Por otra parte, los alumnos pueden visualizar ―principalmente― el desarrollo de un pueblo cazador – recolector y su transformación en un pueblo guerrero, con un gobierno imperialista y expansionista. Con la utilización de las imágenes de códices se pretende evitar la memorización de fechas, lugares, personajes… en cambio, se propone abrir una perspectiva distinta de acercamiento a las civilizaciones indígenas a través de las fuentes primarias y con ello fomentar la curiosidad del alumno por el estudio de los antiguos mexicanos.
Content on this page requires a newer version of Adobe Flash Player.
Para los mexicas el tiempo se media de dos maneras: primero en un ciclo anual de 260 días y segundo en un año solar de 365 días (xíhuitl), dividido en 18 meses de 20 días (360 días) y cinco 5 días adicionales (nemontemi). La combinación de ambos ciclos, el de 260 días y el de 365 días, formaba unidades de 52 años. A este periodo se le llamó "Rueda del Calendario" y era el sistema usado en el centro de México en el momento de la conquista. Para establecer los nombres de cada año, los mexicas usaron los nombres de cuatro días: ácatl (caña), técpatl (pedernal), calli (casa), y tochtli (conejo). Cada símbolo de día estaba asociado a un número diferente del uno al 13 (4 nombres de día x 13 numerales = 52 nombres de año). Los mexicas llamaron a un "siglo" de 52 años "xiuhmolpilli" o "atadura de los años". Los ciclos de 52 años se iniciaban entre los aztecas mediante un rito importante, la fiesta del Fuego Nuevo.
1. "15 de las lenguas indígenas son utilizadas por más de cien mil personas mientras que el 7 de ellas quedan menos de cien habitantes [...] En todos los estados de la República habitan hablantes en náhuatl, sin embargo, la mayor parte (67.2%) reside en tres entidades federativas: Puebla, Veracruz e Hidalgo". En Instituto Nacional de Geografía y Estadística e Informática. Perfil sociodemográfico de la población hablante de náhuatl, 1ª ed., México, INEGI, 168 pp., p. 3-4. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/censos/poblacion/poblacion_indigena/Hablantes_Nahuatl.pdf 2. El culto a la muerte a través de la "celebración del día de muertos" y la colocación de ofrendas, el hábito de fumar y los diversos dialectos como el náhuatl, maya, zapoteco etc., son muestra de la herencia prehispánica que han sobrevivido hasta nuestros días. 3. UNAM, Escuela Nacional Preparatoria, asignatura "Programa de estudio de la asignatura de: Historia de México I", clave: 1303, categoría de la asignatura obligatoria, carácter de la asignatura: teórica. 4. Ibidem