Viernes 29 Marzo 2024
Portal académico IEMS

Estructuras celulares

Organización, función y reconocimiento de las estructuras celulares

  1. Presentación
  2. Punto 1. Marco teórico
  3. Punto 2. Fases de la actividad
  4. Punto 3. Evaluación por competencias (Listas de cotejo por actividad)
  5. Punto 4. Evaluación por competencias (Indicadores de desempeño)
  6. Referencias
  7. Créditos

Estrategia: Organización, función y reconocimiento de las estructuras celulares
Autoras: DTI. Mélida Aurora Chávez Aguilar y DTI. Miriam Martínez Gómez
Plantel: Iztacalco. Felipe Carrillo Puerto
Asignatura: Biología

Estructuras celulares

Presentación

La presente estrategia se diseñó con base en el curso de Biología I del plan de estudios del Instituto de Educación Media Superior (IEMS) del Gobierno del Distrito Federal. Con la cual se pretende que los alumnos logren el aprendizaje de los tipos y estructuras celulares así como su función, mediante la revisión bibliográfica, manejo y apropiación de la información, para facilitar el establecimiento de la relación "estructura – función".

También se busca desarrollar actitudes y habilidades como:

 
  1. búsqueda de información bibliográfica
  2. elección, organización e interpretación de la información
  3. expresión oral y escrita
  4. trabajo individual, en equipo y grupal

Razón por la cual esta estrategia puede ser adaptada y aplicada para cualquier asignatura de la educación a nivel medio superior.

La estrategia consiste en:

  1. Elaborar un rompecabezas de forma individual, además de responder cinco preguntas relacionadas con los mismos.

  2. Agrupar a los alumnos en equipos para planear una posterior exposición ante el grupo sobre los tipos y estructuras celulares.

  3. Elaborar un cuadro comparativo de contenido donde cada alumno lo completará con la información de las exposiciones realizadas por los equipos.

  4. Resolver un crucigrama en equipos de tres integrantes y revisarlo en sesiones de asesoría.

  5. Resolver un cuestionario con reactivos que requieren argumentación para relacionar la estructura celular con su función.

  Referencias
   

Referencias imágenes

  1. Zavala Alarcón José Manuel, http://academicos.iems.edu.mx/CIRED, 2011.

Punto 1. Marco teórico

La asignatura de Biología, contribuye a que los alumnos se apropien de los métodos y principios de la ciencia, desarrollando un razonamiento lógico y un trabajo ordenado para acercarse a los principios científicos que contribuyan a alcanzar una preparación que favorezca la comprensión profunda y crítica de la realidad.

El objetivo de la enseñanza de las Ciencias es conseguir que los alumnos comprendan las teorías científicas y sepan aplicarlas a los fenómenos adecuados en las situaciones apropiadas. El aprendizaje de conceptos científicos se considera como un cambio conceptual que se produce cuando se establece un conflicto entre la estructura cognitiva del alumno y la nueva información. El cambio conceptual es, pues, un proceso a largo plazo, que permite que las concepciones de los alumnos evolucionen hasta coincidir con las teorías científicas (García, Jiménez, Fonfría, Fernández, Torralba: 2002).

Uno de los conceptos básicos que se abordan en Biología es la estructura celular de los seres vivos, aspecto que suele ser difícil de entender puesto que no se puede derivar de la evidencia o de la observación cotidiana. Los alumnos adolescentes tienen asumida la constitución celular de los seres vivos desde el punto de vista estructural, el cual se ve seriamente limitado cuando se debe utilizar en situaciones indirectas o de "aplicación de conceptos", quizás debido a la asociación teórica "ser vivo-estructura celular", tan repetida a lo largo de la vida académica que ha sido aprendida significativamente (Caballer, Giménez: 1992). Durante la enseñanza secundaria, el aprendizaje de la organización celular queda reducido a la simple memorización de las parejas "organelo celular-función", que en poco tiempo son olvidadas o confundidas (García et al.: 2002).

Durante el período de instrucción general básica, el alumnado apenas desarrolla actividades prácticas en las que se observe, reflexione y discuta acerca de la estructura celular de los seres vivos, cabe resaltar que a estas edades es muy importante apoyar el aprendizaje en la percepción y proporcionar imágenes que permitan elaborar modelos gráficos o fotográficos, pero en la mayoría de las escuelas desafortunadamente no se realizan actividades de este tipo (muchas de ellas no tienen o no utilizan microscopios, fotografías o diapositivas).

 


Dreyffus y Jungwith, (citado por Caballer y Giménez, 1992) encontraron que el grado de comprensión y aceptación de la célula como unidad funcional es muy bajo en todos los niveles educativos y que esto constituye un obstáculo para comprender el funcionamiento del organismo complejo. Insisten en la idea de que una de las dificultades para entender la célula como ser vivo reside en el desconocimiento de los procesos a nivel bioquímico de los procesos biológicos, por lo que resulta fundamental abordar la relación estructura-función a nivel celular cuando existan ya unas nociones de las macromoléculas y de las diversas interacciones de éstas en las distintas estructuras celulares que constituyen, dando sentido a la actividad celular y permitiendo que el alumnado pueda reinterpretar estos conocimientos básicos (Op. Cit.: 2002).

Cabe mencionar que aunque el programa del Instituto de Educación Media Superior (IEMS), indica que los alumnos deben haber cubierto los objetivos de las asignaturas de Matemáticas, Física y Química –cursadas previamente- lo anterior no siempre es tomado en cuenta para los trámites de inscripción, lo que dificulta el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos.

La presente secuencia didáctica pretende proporcionar al alumno las herramientas básicas que le permitan comprender a los seres vivos de manera integral, a partir de criterios bioquímicos, de unidad y diversidad y con base en el entendimiento de los procesos metabólicos de la forma en que se reproducen, perpetúan y evolucionan, partiendo de sus ideas previas, de tal forma que los alumnos reorganicen la información proporcionada y se facilite su aprendizaje

  Referencias
   

Referencias imágenes

  1. Zavala Alarcón José Manuel, http://academicos.iems.edu.mx/CIRED, 2011.

Punto 2. Fases de la actividad

Content on this page requires a newer version of Adobe Flash Player.

Get Adobe Flash player

 


  Referencias
   

Referencias imágenes

  1. Blog “Dinámicas y juegos” (11 de Agosto del 2010). Relevos (posta) de rompecabezas. Recuperado el 28 de enero de 2011 de: http://dinamicasojuegos.blogspot.com/2010/08/relevos-posta-de-rompecabezas.html
  2. Zavala Alarcón José Manuel, CIRED, 2011.

Punto 3. Listas de cotejo

Una de las funciones de los docentes es reorientar su práctica para lograr los objetivos planteados, por ello, la evaluación debe ser continua con el fin de conocer el desempeño de los alumnos y planear acciones a tomar en las áreas de oportunidad.

Enseguida se presentan las listas de cotejo sugeridas para cada actividad:

A.Lista de cotejo sobre el rompecabezas, la investigación y la exposición. Descarga
B.Lista de cotejo sobre la exposición en equipo. Descarga
.
C.Lista de cotejo sobre el cuadro comparativo Descarga
D.Lista de cotejo sobre el crucigrama Descarga
E.Lista de cotejo sobre el cuestionario final Descarga
.

Punto 4. Indicadores para una evaluación por competencias

Para evaluar el grado de desempeño alcanzado por los alumnos en la secuencia didáctica Organización, función y reconocimiento de las estructuras celulares, se sugiere la siguiente rúbrica, en la que se consideran conocimientos, habilidades y actitudes trabajadas durante la estrategia.



Referencias

Referencias bibliográficas
  1. Alonso Tejeda, M.E. 2003. Biología. p. 279. México D.F., México. McGraw-Hill Interamericana.
  2. Audesirk, T. y Audesirk G. 2004.  Biología. Ciencias y naturaleza. p. 543. México D.F., México. McGraw-Hill Interamericana.
  3. Biggs, K. et al. 2000. Biología de la dinámica de la vida. p. 213. México D.F., México. McGraw-Hill Interamericana.
  4. Caballer, M. J. y Giménez, I. 1992. Las ideas de los alumnos y alumnas acerca de la estructura celular de los seres vivos. Enseñanza de las ciencias, 10 (2), pp. 172-180.
  5. Curtis, H. y Barnes, N.S. 2000. Biología. 6ª ed. p. 1491. España, Madrid. Panamericana.
  6. García, M. Jiménez, C., Fonfría, J. Fernández, J. Torralba, B. 2002. Evolución de conceptos relacionados con la estructura y función de membranas celulares en alumnos de enseñanza secundaria y universidad. Anales de Biología, 24 (1), pp. 201-207.
  7. Solomon, E. P., Berg, L. R., Martin, D. W. 2001. Biología. 5ª ed. p. 1237. México D.F., México. McGraw-Hill Interamericana.
  8. Vázquez-Conde, R. Biología experimental. p. 124. México D.F., México. Publicaciones Culturales.

    Referencias electrónicas

  1. Blog “Dinámicas y juegos” (11 de Agosto del 2010). Relevos (posta) de rompecabezas. Recuperado el 28 de enero de 2011 de: http://dinamicasojuegos.blogspot.com/2010/08/relevos-posta-de-rompecabezas.html
  2. Zavala Alarcón José Manuel, CIRED, 2011.

Créditos

Diseño de contenido:
DTI. Mélida Aurora Chávez Aguilar
DTI. Miriam Martínez Gómez

Contribuyó
María Eugenia De la Torre Hernández
Nayeli Rodríguez Fuentes

Coordinación del proyecto:
José Carlos Augusto Acevedo López

Diseño instruccional:
Erika Martínez Hernández
Karla Melina Ochoa Carreón

Diseño multimedia:
José Manuel Zavala Alarcón
Lyssette Calapiz Estrella